lunes, 20 de enero de 2014

La metamatemática



La Metamatemática
(Ignacio J. Álvarez)

         Un matemático que tuvo especial relevancia en el estudio de este tema fue David Hilbert (1862-1943), matemático alemán que contribuyó, en gran medida, a la salida de la espiral en la que estaba sumergiéndose la Matemática en este periodo.
Hilbert aportó, entre otras cosas, una Teoría de la Demostración que configuraba la distinción entre Matemáticas (sistema de signos carentes de significado) y Metamatemáticas (declaraciones significativas que se formulan sobre aquellas).

             Analícese la construcción de los diferentes niveles que se van obteniendo a continuación:
I.        23 = 8                                                                 (Matemática)
II.     "23 = 8"  es verdadera                                       (Metamatemática)
III.   Cuando leí   ""23 = 8"  es verdadera" comprendí lo que es una potencia” 
                                                                                      (Metamatemática II)
IV.    El ejemplo III afirma: "Cuando leí ""23 = 8" es verdadera"                    
comprendí lo que es una potencia"                        (Metamatemática III)

Veamos, a continuación, dos paradojas que describen en su globalidad este estado de cosas. La primera constituye una de las piedras angulares en la concepción de conjunto infinito como un elemento matemático consistente. La segunda define el contexto (problemática y resolución) en el que se movía la Matemática, con el planteamiento de las cuestiones tratadas en estas reflexiones, ya que contiene la estructura esencial del trabajo de Kurt Gödel.

Paradoja 1 La Paradoja de Russell (1903) -El conjunto formado por todos los conjuntos ¿es un conjunto?-:
"El barbero afeita solamente a todos los hombres del pueblo que no se afeitan a sí mismos, pero el barbero, ¿se afeita a sí mismo?".

Si el barbero no se afeita a sí mismo, entonces el barbero se debe afeitar, pues afeita a todos los hombres que no se afeitan a sí mismos. Y si se afeita a sí mismo no se puede afeitar, pues sólo afeita a los que no se afeitan a sí mismos. 
                                                                                                                              
Esta paradoja se pone de manifiesto en la definición que daba Bertrand Russell, por ejemplo, del número 1:
                      "El número 1 es el conjunto de todos los conjuntos E, no vacíos, tales que:
x elemento de E  e  y elemento de E  implica que  x = y ".

La Paradoja de Russell, al igual que el resto de paradojas, es evitada gracias a la axiomatización de la teoría de conjuntos de Von Newman-Gödel (1926), que plantea la distinción entre Clase y Conjunto, poniendo de manifiesto que un conjunto puede ser un elemento de otro conjunto, pero una clase no puede serlo de otra clase. 

Paradoja 2 (La Paradoja del Mentiroso):

La frase escrita en este recuadro es falsa

Obsérvese que esta frase habla de sí misma, conduciéndonos a una contradicción.

Si la frase es verdadera, lo que dice es cierto, luego es falsa.
Si la frase es falsa, lo que dice, entonces, es falso, por lo que sería verdadera.
Es decir, si la frase es verdadera, entonces es falsa; y si la frase es falsa, entonces es verdadera.

Otras versiones de la Paradoja del Mentiroso son:

1.     Epiménides, el cretense, dice:
"Todos los cretenses son mentirosos"

2.      
   La oración del otro   cuadro es verdadera

  La oración del otro cuadro es falsa

3.      
  I.    Esta oración contiene cinco palabras
      II.    Esta oración contiene ocho palabras
      III.   Una, y sólo una, de las oraciones de este cuadro es verdadera